La historia de Pfizer
Pfizer comenzó en 1849 como una pequeña empresa química de Nueva York y fue creciendo hasta convertirse en una de las empresas farmacéuticas más grandes e importantes del mundo. Pfizer ha introducido al mercado una serie de medicamentos famosos. Los fundadores fueron dos primos, Charles Pfizer y Charles Erhart, que emigraron de Alemania y vieron posibilidades ilimitadas en el nuevo mundo. Su primer avance fue con el Santonin, un fármaco para los gusanos parasitarios. El éxito fue tal que en diez años Pfizer pudo ampliar enormemente su gama de preparados químicos y médicos, incluyendo el bórax, el alcanfor y el yodo. Pfizer aprovechó al máximo los avances logísticos, tecnológicos y médicos durante la industrialización de EE. UU. El ácido cítrico se convirtió en el producto más popular de Pfizer. Los ingredientes, incluidos los limones, proceden de Italia. Esto se volvió problemático hacia 1880 debido a la inestabilidad política. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, los suministros se interrumpieron por completo y Pfizer tuvo que buscar otros proveedores. Para ser menos dependiente, en 1917 contrató al tecnólogo de alimentos James Currie, que fue capaz de producir él mismo ácido cítrico a partir de la fermentación del azúcar. Pfizer empezó a producir grandes cantidades utilizando el proceso de Currie. El proceso de fermentación también resultó ser clave para la producción de penicilina. Pfizer comenzó la producción en masa de este antibiótico justo a tiempo para salvar la vida de muchos soldados aliados heridos durante la Segunda Guerra Mundial.
Hasta 1950, Pfizer suministraba principalmente sus productos a otras empresas, que los vendían con sus propias marcas. Sin embargo, a finales de la década de 1940, Pfizer desarrolló la Terramicina®, un nuevo antibiótico con el que consiguió un gran éxito bajo su propio nombre. Pfizer abrió inmediatamente oficinas y filiales en todo el mundo y creó una cartera de productos innovadores en constante evolución. Así, Pfizer se convirtió rápidamente en una poderosa empresa internacional.
Desde principios de este siglo, Pfizer realizó varias adquisiciones importantes. En el año 2000, Pfizer y Warner-Lambert se fusionaron, convirtiendo a Pfizer en la empresa farmacéutica más grande y de mayor crecimiento del mundo. En 2003 se produjo la adquisición de Pharmacia. Con la adquisición de Wyeth en 2009, Pfizer aseguró su rentabilidad, ya que era inminente una posible pérdida por el vencimiento de las patentes. Alrededor de 2015, los intentos de adquisición de AstraZeneca y Allergan fracasaron, pero las adquisiciones de Hospira y Mylan tienen éxito y la gama de productos sigue creciendo. Un gran éxito es el medicamento para la erección Viagra.
Desde 2020, Pfizer produce y comercializa Comirnaty, desarrollada por la alemana BioNTech, más conocida como la vacuna BioNTech/Pfizer contra el COVID-19. Pfizer financia, supervisa los ensayos clínicos, produce la vacuna y se encarga de la logística.
La salida a la bolsa de Pfizer
En 1942, casi cien años después de su fundación, Pfizer salió a bolsa para financiar la producción masiva de penicilina. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York (PFE. ISIN: US7170811035). Pfizer figura en el índice Dow Jones desde 2004, pero fue eliminada inesperadamente de él a finales del año pasado debido a demasiadas similitudes con su competidor Merck. Fue sustituido por el grupo biofarmacéutico Amgen. Pfizer está incluida en el índice S&P 500. Las acciones y certificados de Pfizer también cotizan en un gran número de bolsas de valores de todo el mundo.
Estrategia y su futuro
El objetivo de Pfizer es mejorar la vida de los enfermos en la medida de lo posible mediante la innovación de productos. Este objetivo rige la cultura de la empresa y su visión de futuro: Pfizer quiere seguir siendo la empresa farmacéutica más centrada en el paciente. Se centra en las vacunas, las enfermedades autoinmunes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades metabólicas y los trastornos raros. Entre otras cosas, Pfizer está aprovechando su experiencia con productos biológicos seguros y eficaces para proporcionar a los pacientes acceso a medicamentos alternativos menos costosos. Pfizer también está trabajando en medicamentos genéticos. Quiere introducir su vacuna contra el COVID-19 en más países, ponerla a disposición de las personas con menos ingresos y, para finales de 2022, distribuir al menos 2.000 millones de dosis gratuitas a los países más pobres, para ayudar a eliminar el virus lo antes posible.
Para consolidar su fuerte posición en el sector (bio)farmacéutico, Pfizer seguirá investigando mucho, aprovechando al máximo su experiencia en el desarrollo de Comirnaty. Además, la empresa quiere seguir entrando en asociaciones y adquisiciones, para poder seguir creciendo.
La vacuna contra el COVID-19: la gran ganadora de Pfizer
Teniendo en cuenta su historial de investigaciones experimentales desafiantes, no es de extrañar que Pfizer también empezara a estudiar las posibilidades de una vacuna contra el Coronavirus. La vacuna que Pfizer acabó sacando al mercado con éxito con BioNTech es una vacuna de ARNm. Esta introduce en el cuerpo pequeños glóbulos de grasa con un trozo de código genético, el mismo código que está presente en el virus de la corona. El cuerpo produce entonces anticuerpos, que hacen que el virus sea inofensivo en caso de infección. La eficacia de la vacuna de Pfizer/BioNTech es alta; en más del 94 % de los casos la vacunación ha surtido efecto. Su eficacia es comparable a la del competidor Moderna, y mayor que la de AstraZeneca y Janssen.
"Pfizer está utilizando los resultados de la investigación y la experiencia práctica con la vacuna para otras aplicaciones. La vacuna es un éxito de ventas y Pfizer quiere sacarle el máximo partido. El primer resultado es la píldora contra la misma enfermedad. Esta píldora reduce el riesgo de hospitalización, UCI o muerte de un paciente en un 89 % si se toma a tiempo, y garantiza una evolución suave de la enfermedad", dice Pfizer en un comunicado de prensa. Este fármaco podría ser otro impulso para la empresa, ya que, si elimina la necesidad de los cierres y cuarentenas, esto impulsará enormemente las ventas de la píldora.
Comprar acciones de Pfizer
¿Quieres invertir en Pfizer? ¿Añadir acciones de Pfizer ayudaría a diversificar tu cartera? Para todas las acciones negociadas en las bolsas estadounidenses, tenemos tarifas increíblemente bajas. Consulta nuestras tarifas para obtener más información.
¿Por qué invertir en Pfizer con DEGIRO?
Te lo ponemos fácil con nuestra plataforma de fácil uso. Con nuestras comisiones increíblemente bajas, el impacto de los costes de transacción en tus ganancias sigue siendo limitado. ¿Aún no tienes una cuenta de inversión en DEGIRO? Entonces, ¡abre una cuenta gratis!
La información de este artículo no se ha redactado con fines de asesoramiento, ni pretende recomendar inversiones. Invertir conlleva riesgos. Puedes perder (parte de) tu inversión. Te recomendamos que solo inviertas en instrumentos financieros que se ajusten a tus conocimientos y experiencia.
Fuentes: Pfizer, NOS, The Motley Fool, RIVM, CBG